• ¿Qúe son las Arritmias?
    • ¿Quién debe valorar las arritmias?
    • Métodos diagnósticos
    • Tratamientos
    • Bradicardias
    • Extrasístoles
    • Taquicardias
    • Síndrome de Wolff-Parkinson-White
    • Síncope
    • Muerte súbita
  • Equipo Médico
    • Dr. Diaz Infante
    • Dra. Rocio Cozar Leon
    • Anestesistas
    • Enfermeria
    • Dotación y Servicios
  • Noticias
  • Contacto

Mejor cardiólogo privado de España en 2022

12/12/2022

 
Foto
Dentro de la IX edición de los premios Top Doctors, el Dr. Ernesto Díaz Infante ha sido galardonado como el mejor cardiólogo privado de España en el año 2022.
Top Doctors es una plataforma digital que cuenta con una selección de especialistas médicos y ayuda a los pacientes a encontrar profesionales en las diferentes especialidades médicas. 
Lea algunas referencias en prensa y radio:
​

Diario de Sevilla 
Cadena Ser
La Razón
ABC Sevilla
Entrevista COPE
Cada año selecciona, entre los médicos pertenecientes a dicha plataforma, a los 50 mejores médicos privados de todo el país. Este reputado listado anual recoge a los especialistas médicos españoles de la medicina privada más votados por el propio colectivo médico, en base a los siguientes criterios: años de experiencia, su formación nacional e internacional, habilidades clínicas, grado de especialización o cargos de responsabilidad, entre otros. Además, se coteja con las opiniones de pacientes para confirmar su nivel de calidad percibida (Top Doctors ha implementado un sistema de verificación que garantiza la autenticidad de las más de 235.000 opiniones que se comparten en la plataforma). 
 
En palabras del Dr. Díaz Infante “el haber sido galardonado con este premio ha supuesto una cadena de sentimientos. Lo primero que sentí cuando me lo comunicaron fue sorpresa, ya que no era algo que me esperase. Después tuve un sentimiento de satisfacción y alegría al sentirme valorado por los pacientes y reconocido por mis propios compañeros, que te votan de forma anónima. Sinceramente, me ha llenado de orgullo y de agradecimiento.” 
 
El Dr. Ernesto Díaz Infante lleva cerca de 20 años ejerciendo como cardiólogo en la Medicina Privada de Sevilla. Dentro de la cardiología se dedica al campo de las arritmias, en el cual está acreditado. Dirige la Unidad de Arritmias del Hospital Vithas Sevilla desde su apertura y, dentro del Sistema Público de Salud, dirige la Unidad de Arritmias del Hospital Virgen Macarena de Sevilla.

Uno de cada cien niños padece arritmia y las limitaciones a su calidad de vida que conlleva

29/4/2022

 
Unidad Arritmias HUVM
Unidad Arritmias HUVM
El Macarena realiza más de 100 cateterismos infantiles en la última década.
El Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla lleva más de 15 años interviniendo arritmias en la población infantil. Éstas afectan aproximadamente al 1 por ciento de la población infantil y pueden consistir en bradiarritmias (pulso demasiado lento) o taquiarritmias (el corazón late muy rápido, incluso a más de 250-300 latidos por minuto).
Leer artículo

Top Doctors 2021 - Certificado de Excelencia para Dr. Díaz Infante

25/2/2022

 
Top Doctors 2020 - Dr. Díaz Infante Certificado de Excelencia

¿Qué es el síndrome de Wolff-Parkinson-White?

11/1/2022

 
Qué es el síndrome de Wolff-Parkinson-White Arritmias Sevilla

Definición del síndrome de Wolff-Parkinson-White

En condiciones normales en el corazón existe una sola conexión eléctrica entre las aurículas y los ventrículos. El síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW) es una enfermedad congénita, en la que se nace con una conexión adicional, conocida como vía accesoria. Es una enfermedad poco frecuente, con una incidencia de 1-2 casos cada 1000 nacidos. Aunque la mayoría de los casos son esporádicos y no se heredan, hay un pequeño porcentaje que se producen en determinadas familias y se transmite de una a otra generación si se hereda el gen alterado.

Más información

¿Qué son las extrasístoles? Síntomas y tratamiento

1/9/2021

 

Me han dicho que tengo Extrasístoles. ¿Qué es eso?

​Son latidos extras, que se adelantan al latido normal del corazón y que muy frecuentemente se siguen de una pausa. Hay múltiples sitios en nuestro corazón en el que se pueden generar esos latidos extras. Dependiendo de la cámara del corazón donde se originen se las llamará extrasístoles auriculares o ventriculares.
Son una de las causas más frecuentes de palpitaciones. Son más habituales en las mujeres y se han relacionado con múltiples factores (hormonales, estrés o ingesta de sustancias excitantes) aunque en muchas ocasiones no llegarán a determinarse los desencadenantes.

Más información

RITMO 21: Retos pendientes en las modernas unidades de arritmias

23/8/2021

 

RITMO 21- Ponencia del Dr. Ernesto Díaz Infante


​El Dr. Díaz Infante ha participado con una ponencia en la mesa titulada “RETOS PENDIENTES EN LAS MODERNAS UNIDADES DE ARRITMIAS”, dentro del Congreso anual de la Asociación de Ritmo Cardíaco y de la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología, que se ha celebrado de manera virtual del 21 al 25 de junio de 2021
En esta mesa se han abordado algunos de los principales desafíos que tienen las Unidades de Arritmias para aprovecharse de lo que le ofrecen las nuevas tecnologías y poder revolucionar su funcionamiento. 
 
La ponencia del Dr. Díaz Infante “¿Cómo integrar (y utilizar) las diferentes técnicas de imagen?” abordó como los arritmólogos pueden emplear las técnicas de imagen actuales (tomografía axial computerizada (TAC), cardiorresonancia, ecocardiografía intracardiaca,…)  para seleccionar a los pacientes, planificar el abordaje y realizar el procedimiento de ablación de las diferentes arritmias y con ello conseguir procedimientos más eficaces y seguros.
 
En la Unidad de Arritmias del Hospital Vithas Sevilla, el Dr. Díaz Infante y la Dra. Cózar aplican las diferentes técnicas existentes para optimizar los resultados de sus procedimientos.

¿Qué es la arritmia sinusal?

2/3/2021

 
Qué es un marcapasos - Arritmias Sevilla - Dr. Ernesto Diaz Infante

Descripción arritmia sinusal

Una consulta relativamente frecuente son las generadas por arritmias que se originan en el nodo sinusal.
El ritmo cardiaco normal es determinado por el nódulo sinusal, que podríamos definirlo como el marcapasos que tiene el ser humano y que determina en condiciones normales la frecuencia cardiaca (FC) que tenemos. Por lo tanto, el ritmo sinusal es el ritmo cardiaco normal y debe ser entre 60 y 100 latidos por minuto (ltm).
La arritmia es una alteración del ritmo cardiaco normal, es decir, sería un ritmo cardiaco diferente a dicho ritmo sinusal normal.

Doctor: ¿Es grave una arritmia sinusal?

La mayoría de las arritmias, se deben a que el ritmo cardiaco es determinado por otra estructura diferente al nódulo sinusal. Sin embargo, también existen arritmias originadas en el nódulo sinusal.

Más información

Preguntas más frecuentes sobre anticoagulantes

12/1/2021

 
Anticoagulantes- Arritmias Sevilla

¿Qué son los anticoagulantes? 

Son medicamentos que sirven para diluir la sangre y disminuir así el riesgo de que se formen trombos. Como efecto colateral, al estar la sangre más líquida los pacientes sangran con más facilidad ante cualquier tipo de agresión externa o interna. Se pueden administrar inyectados (bien de manera subcutánea) o bien intravenosos o, en el caso de tratamiento anticoagulante crónico, vía oral.

Los anticoagulantes y las enfermedades cardíacas

Aunque pueden llegar a ser necesarios en muchas enfermedades, los usos más frecuentes son:
  • Pacientes con fibrilación auricular y factores de riesgo tromboembólico. Entre estos factores se encuentra la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, los antecedentes de fenómenos trombóticos (ictus, accidente isquémico transitorio), edad mayor de 65 años (mayor riesgo cuanto mayor es el paciente), insuficiencia cardiaca y determinadas enfermedades como la cardiopatía isquémica. Las mujeres tienen también más riesgo trombótico pero sólo cuando asocian algún factor de riesgo adicional.
  • Pacientes con válvulas cardiacas mecánicas
  • Pacientes con trombosis venosas o tromboembolismo pulmonar.

Más información

¿Qué causa la arritmia cardíaca?

11/1/2021

 
Que produce las arritmias - Dr. Diaz Infante Cardiologia Sevilla

​Una arritmia es cualquier alteración del ritmo cardiaco normal. El corazón tiene un sistema eléctrico propio conocido como “sistema específico de conducción” y es el encargado de coordinar la función contráctil del corazón. La electricidad que se propaga a través de las cámaras cardiacas determina cuándo deben contraerse cada una de ellas (deben llenarse y vaciarse coordinadamente) y en qué momento hacerlo (determina la frecuencia cardiaca, los latidos que se producen por minuto).

Alteración del ritmo cardiaco normal

En ese sistema eléctrico existen:
- células que actúan como marcapasos, es decir, son capaces de generar estímulos eléctricos que se propagan por el corazón.
- conexiones eléctricas que transmiten la electricidad de una parte a otra.
El ritmo sinusal es el ritmo cardiaco normal y es originado en el nódulo sinusal, que es el principal marcapasos que tenemos. La capacidad del nodo sinusal de generar el impulso eléctrico se conoce como automatismo. Esos estímulos generados en el nódulo sinusal deben propagarse por las conexiones eléctricas a todo el corazón para que pueda producirse el ritmo cardiaco normal.
En la mayoría de las personas el nodo sinusal (nuestro “marcapasos”) en reposo provoca 60-80 latidos al minuto. En función de diversas situaciones como el ejercicio, estrés, fiebre, toma de excitantes, miedo… el nodo sinusal determina que la frecuencia cardiaca sea mayor. Por otro lado, en ciertas ocasiones como durante el sueño, las pulsaciones pueden ser menores de 60 por minuto.

Más información

Tengo una arritmia sinusal… ¿debo preocuparme?

7/5/2020

 
Arritmia Sinusal - Dr. Diaz Infante
El ritmo normal del corazón es el ritmo sinusal, que se origina en una estructura de la aurícula derecha llamada NODO SINUSAL y que es la que marca el ritmo de nuestros corazones haciendo la función de “marcapasos”. Este ritmo normal, tiene una serie de características, como el ser rítmico (cada latido se separa del siguiente con la misma cadencia) y tener una frecuencia determinada (que suele ser entre 60-100 lpm).
Es relativamente frecuente, sobretodo en niños y gente joven, encontrar lo que se llama “ARRITMIA SINUSAL”.
Este tipo de arritmia consiste en que el ritmo normal del corazón, originado en el nodo sinusal, no es rítmico, al verse sometido a ligeras variaciones de frecuencia en relación con la respiración.

“BRADICARDIA SINUSAL” y “TAQUICARDIA SINUSAL”

Así, lo habitual es que se acelere con la inspiración y que se enlentezca con la espiración. Esta “arritmia” es fisiológica, es decir, es normal, y no implica ningún problema para el paciente, aunque, en algunos casos concretos, los pacientes pueden llegar a notar esas variaciones de las pulsaciones con la respiración.
Por otra parte, hay pacientes, que teniendo también un ritmo sinusal, presentan frecuencias más lentas de lo habitual (menor de 60 lpm) o más rápidas (>100 lpm). A estas circunstancias se les llama “BRADICARDIA SINUSAL” y “TAQUICARDIA SINUSAL” respectivamente.

Más información

Tengo insuficiencia cardíaca…¿En qué consistirá mi tratamiento?

6/5/2020

 
¿En qué consiste el tratamiento de la insuficiencia cardiaca? Dr Diaz Infante - Arritmias Sevilla
La insuficiencia cardiaca es una enfermedad muy frecuente en el siglo XXI. Se estima que afecta a más de 26 millones de personas en el mundo. Consiste en una incapacidad del corazón para bombear y distribuir adecuadamente la sangre en el organismo, ocasionando acúmulo de líquido en distintas partes del mismo como pulmones, abdomen o piernas. Esa incapacidad se traduce en falta de aire, cansancio y/o edemas.
La causa más frecuente es la cardiopatía isquémica aunque a veces se trata de una enfermedad del propio músculo cardiaco.
En ocasiones hay causas secundarias como la ingesta de alcohol o la aparición de determinadas arritmias que por mantener al paciente con frecuencias cardiacas elevadas de forma mantenida acaban dañando al corazón.

Tratamiento de insuficiencia cardíaca

El tratamiento de la insuficiencia cardiaca ha evolucionado notablemente en las últimas décadas condicionando una importante mejora de la calidad y esperanza de vida de los pacientes.
La primera medida terapéutica consistirá en cambios en estilo de vida, con reducción de la ingesta de sal, control de la ingesta de líquidos, control del peso y de la tensión arterial y habitualmente supresión de la ingesta de alcohol.
Además, se instaurará tratamiento farmacológico, que suele precisar de diuréticos (fármacos que ayudan a la eliminación de líquidos), fármacos que mejoren la función y remodelado del corazón y que disminuyan el gasto innecesario de energía por parte de éste.

Más información

Infección por COVID19, arritmias y enfermedad cardiovascular en general.

20/4/2020

 
Coronavirus-Arritmias y enfermedad cardiovascular-Dr. Díaz Infante

La infección por COVID19, entre sus muchas consecuencias, puede provocar manifestaciones cardiacas diversas, como son: arritmias, hipotensión, infarto miocardio (al bajar el aporte de oxígeno al organismo), miocarditis, insuficiencia cardiaca y shock cardiogénico.
Pero, además, por diversos motivos la infección por COVID19 puede tener implicaciones especialmente importantes para los pacientes con cardiopatías.

Paciententes con enfermedad cardiovascular

1. Estos pacientes tienen más riesgo de padecer un cuadro respiratorio grave y de precisar ventilación mecánica, ya que la cardiopatía crónica podría inestabilizarse en el contexto de la infección vírica. Los pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección baja del ventrículo izquierdo son los que más riesgo tienen. La tasa de mortalidad es mayor en los cardiópatas que en la población general, pero, sin duda, la edad avanzada es el principal factor que se asocia a un pronóstico adverso.  ​

Más información

Tener una canalopatía en tiempos del COVID19

14/4/2020

 
Paciente con Arritmias - Coronavirus - Dr. Diaz Infante Sevilla
En plena pandemia COVID19 las dudas y certezas se van sucediendo conforme se va conociendo más de este nuevo virus. Nunca una enfermedad había sido tan extensamente estudiada en tan poco tiempo. Se sabe, que la proporción de hipertensión y enfermedades cardiovasculares es alta entre aquellos pacientes con COVID19 que presentan peor pronóstico. También es conocido que esta enfermedad ataca con mayor virulencia a los pacientes más añosos por lo que eso podría justificar en parte la mayor proporción de pacientes con enfermedades cardiacas.

¿Pero qué ocurre con las canalopatías?

Se trata de pacientes que, a pesar de tener un corazón estructuralmente normal, tienen más riesgo de desarrollar arritmias graves debido a alteraciones a nivel molecular de las células cardiacas. Aunque la evidencia es escasa y globalmente, no parece que estas canalopatías “per sé” puedan suponer un peor pronóstico ante una posible infección por COVID19, pero sí hay ciertas peculiaridades en el manejo que motiva ciertas recomendaciones:

Más información

Primera ablación cardíaca en tormenta arrítmica realizada en Andalucía

7/11/2019

 
Unidad de Arritmias y electrofisiologia Hospital Virgen Macerana Sevilla - Dr Díaz Infante
Equipo de cirujanos y cardiólogos del Hospital Virgen Macarena de Sevilla que realizaron la intervención. Derechos Fotos: ABC
La Unidad de Arritmias y la Unidad de Cirugía Cardiovascular del Hospital Virgen Macarena de Sevilla salva a un paciente en tormenta arrítmica tras sufrir un infarto.
La fibrilación ventricular es la arritmia más grave que existe y causa la muerte súbita del paciente si no es tratada inmediatamente. 

Se trata de la primera ablación que se realiza en Andalucía con asistencia mecánica a un paciente de estas características. Seguir leyendo noticia

¿Qué es un síncope? ¿por qué me ocurre? ¿debo preocuparme?

18/9/2019

 
Síncope - Arritmias Sevilla

Síncope - Definición

El síncope es una pérdida de conciencia y tono postural (por lo que caemos) que ocurre de forma brusca y se recupera espontáneamente en poco tiempo. No suele durar más de 2-3 minutos y el paciente se recupera sin secuelas (salvo las lesiones por la caída). Es conocido vulgarmente como desvanecimiento o desmayo. Se habla de presíncope cuando casi se ha perdido la conciencia, pero no se llega a producir.

¿Cuál puede ser la causa de un síncope?

No todas las pérdidas de conciencia son un síncope. La causa del síncope es una disminución del riego sanguíneo cerebral durante un breve periodo de tiempo. Puede ser por una disminución de la presión arterial o una alteración del ritmo cardiaco (tanto bradicardias como taquicardias). Pero también se puede perder la conciencia por una crisis epiléptica, un accidente vascular cerebral, una intoxicación, etc y en estos casos no se trata de un síncope.

Más información

Ablación con catéter - Ponencia Dra. Rocío Cózar León

28/8/2019

 
Casos clínicos sobre ablación con cáteter - Ponencia Dra. Rocío Cózar León

Casos clínicos sobre ablación con catéter y estratificación riesgo en cardiopatía congénitas del adulto

La Dra. Rocío Cózar León participó como ponente en la mesa titulada “Casos Clínicos sobre Ablación con Catéter y Estratificación de Riesgo en Cardiopatías Congénitas del Adulto” celebrada en la Segunda Reunión Conjunta de las Secciones de Electrofisiología y Arritmias y Estimulación Cardiaca en Bilbao.

Más información

Máster en Arritmología Cardíaca Clínica e Intervencionista

25/8/2019

 
Máster en Arritmología Cardíaca Clínica e Intervencionista- Dr Díaz Infante
En el verano de 2019 el Dr Díaz Infante ha participado en el “Máster en Arritmología Cardíaca Clínica e Intervencionista”.  Este máster es un Título Propio de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y de la Sociedad Española de Cardiología y es realizado por cardiólogos que se están formando en la subespecialidad de la Electrofisiología (campo de la Cardiología que se dedica al diagnóstico y tratamiento de las arritmias).
El Dr. Díaz Infante ha abordado el tema “Arritmias en cardiopatías congénitas del adulto”, en el cual ha tratado sobre las particularidades y complejidad que implican las arritmias en los pacientes que nacen con cardiopatías y alcanzan la vida adulta. Estos pacientes constituyen uno de los grupos más complejos de pacientes en el campo de la Cardiología y el manejo de sus arritmias puede resultar muy difícil. Por este motivo, son pocos los centros y electrofisiólogos  que abordan este tipo de pacientes. El Dr. Díaz Infante  es reconocido a nivel nacional como un experto en este campo. 

¿Qué debe hacer el paciente tras una ablación cardíaca?

21/8/2019

 
Ablación de la fibrilación auricular - Qué hacer tras la intervención - Dr. Díaz Infante

El procedimiento de ablación cardíaca

Tras el procedimiento de ablación cardíaca, se pasa a una habitación donde se debe permanecer encamado y en reposo. Dependiendo del punto de entrada en el cuerpo, el tiempo de reposo será mayor o menor. El lugar de entrada habitual es por la ingle, y a dicho nivel se pondrá un vendaje que comprime la zona.  El paciente deberá mantener la pierna quieta durante unas horas para evitar el sangrado en el lugar donde se insertó el catéter.

Más información

Congreso anual de la Sección de Arritmias - Ponencia Dr. Díaz Infante

13/8/2019

 
¿A quién y cuándo debo derivar un paciente a una Unidad de Arritmias?
Ver Ponencia del Dr. Díaz Infalte

¿A quién y cuándo debo derivar un paciente a una Unidad de Arritmias?

El Dr Ernesto Díaz Infante participó en la mesa titulada “¿A quién y cuándo debo derivar un paciente a una Unidad de Arritmias?” dentro de la Reunión Ritmo 19, que es el congreso anual de la Sección de Arritmias y Estimulación cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología. 
En esta mesa se exponen cuando los cardiólogos y otros médicos deben derivar a un especialista en Arritmias a sus pacientes con problemas del ritmo cardiaco.

Más información

Ritmo 19 - Ponencia Dr. Díaz Infante

29/7/2019

 
Imagen

El Dr. Díaz Infante participó en la mesa titulada “Ciencia básica de la lesión y tecnología de los catéteres de ablación"


Ponencia sobre la tecnología existente para valorar el contacto del catéter de ablación con el tejido cardiaco que se celebró en Barcelona el pasado 7 de Marzo de 2019.
Ritmo 19, es el congreso anual de la Sección de Arritmias y Estimulación cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología.

Más información
<<Anterior

    Unidad Arritmias Sevilla

    Especialistas en el manejo integral de arritmias.
    AUTORES
    Dr. Díaz Infante

    Dra. Cózar León

    Temas frecuentes

    Todo
    Ablación FA
    Certificado Excelencia
    Extrasístoles
    FA Deportistas
    Fibrilación Auricular
    Marcapasos
    Premio Trianero De Honor

Arritmias Sevilla
Inicio
Equipo Médico
Dotación y Servicios
Información
¿Qué son las arritmias?
Preguntas frecuentes
Noticias
Nota Legal
Política de protección de datos personales
Contacto, consulta y cita previa
Dr. Díaz Infante: Jueves 16:00-20:15
Dra. Cózar León: Miércoles 16:00-19:00

Imagen
Picture
Picture
Picture

Ernesto Diaz Infante - Doctoralia.es
Rocío Cózar León - Doctoralia.es

  • ¿Qúe son las Arritmias?
    • ¿Quién debe valorar las arritmias?
    • Métodos diagnósticos
    • Tratamientos
    • Bradicardias
    • Extrasístoles
    • Taquicardias
    • Síndrome de Wolff-Parkinson-White
    • Síncope
    • Muerte súbita
  • Equipo Médico
    • Dr. Diaz Infante
    • Dra. Rocio Cozar Leon
    • Anestesistas
    • Enfermeria
    • Dotación y Servicios
  • Noticias
  • Contacto