• ¿Qúe son las Arritmias?
    • ¿Quién debe valorar las arritmias?
    • Métodos diagnósticos
    • Tratamientos
    • Bradicardias
    • Extrasístoles
    • Taquicardias
    • Síndrome de Wolff-Parkinson-White
    • Síncope
    • Muerte súbita
  • Equipo Médico
    • Dr. Diaz Infante
    • Dra. Rocio Cozar Leon
    • Anestesistas
    • Enfermeria
    • Dotación y Servicios
  • Noticias
  • Contacto

¿Qué es la arritmia sinusal?

2/3/2021

 
Qué es un marcapasos - Arritmias Sevilla - Dr. Ernesto Diaz Infante

Descripción arritmia sinusal

Una consulta relativamente frecuente son las generadas por arritmias que se originan en el nodo sinusal.
El ritmo cardiaco normal es determinado por el nódulo sinusal, que podríamos definirlo como el marcapasos que tiene el ser humano y que determina en condiciones normales la frecuencia cardiaca (FC) que tenemos. Por lo tanto, el ritmo sinusal es el ritmo cardiaco normal y debe ser entre 60 y 100 latidos por minuto (ltm).
La arritmia es una alteración del ritmo cardiaco normal, es decir, sería un ritmo cardiaco diferente a dicho ritmo sinusal normal.

Doctor: ¿Es grave una arritmia sinusal?

La mayoría de las arritmias, se deben a que el ritmo cardiaco es determinado por otra estructura diferente al nódulo sinusal. Sin embargo, también existen arritmias originadas en el nódulo sinusal.

¿Qué es el ritmo sinusal?

El ritmo cardiaco normal es determinado por el nódulo sinusal, que podríamos definirlo como el marcapasos que tiene el ser humano y que determina en condiciones normales la frecuencia cardiaca que tenemos. Por lo tanto, el ritmo sinusal es el ritmo cardiaco normal y se caracteriza por ser rítmico y en reposo debe ser entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm). Cada persona se mueve en un rango de valores y éste puede variar a lo largo de la vida, dependiendo de factores como la edad, el entrenamiento físico o algunas patologías.

¿Qué es una arritmia sinusal?

Arritmia es una alteración del ritmo cardiaco normal, es decir, sería un ritmo cardiaco diferente al ritmo sinusal normal.
La mayoría de las arritmias, se deben a que el ritmo cardiaco es determinado por otra estructura cardíaca diferente al nódulo sinusal. Sin embargo, también existen arritmias originadas en el nódulo sinusal y son las conocidas como arritmia sinusal.

¿Qué tipos de arritmia sinusal existen?

  • Arritmia sinusal respiratoria: es una variación con la respiración de la frecuencia cardiaca determinada por el nódulo sinusal. La frecuencia cardiaca va oscilando, de manera que se acelera con la inspiración (cuando cogemos aire) y se enlentece con la espiración (cuando echamos el aire). Es más frecuente en personas jóvenes, sobre todo en la infancia, y suele desaparecer en la vida adulta. No implica patología, no requiere estudios más profundos, ni tampoco hay que tratarla. Es decir, podríamos decir que es una variante de la normalidad y que no hay que preocuparse por ella.
  • Bradicardia sinusal: es cuando la frecuencia cardiaca determinada por el nódulo sinusal es menor de 60 lpm. Muchas veces no implica patología, como por ejemplo durante el sueño o en personas deportistas (en estas circunstancias, la FC de reposo puede ser hasta de 40 lpm o incluso menos). También puede ser secundaria a la toma de fármacos (por ej. betabloqueantes o fármacos antiarrítmicos). En otras ocasiones implica una patología del nódulo sinusal y es conocida como enfermedad del nodo sinusal, enfermedad del seno o disfunción sinusal. La edad es una de las causas más frecuentes de esta enfermedad; con los años el nodo sinusal puede deteriorarse y éste se vuelve “perezoso”, de manera que va enlenteciendo progresivamente la frecuencia cardiaca o incluso se producen pausas (no hay ningún latido durante varios segundos seguidos).
  • Taquicardia sinusal: es cuando la frecuencia cardiaca determinada por el nódulo sinusal es mayor de 100 lpm. La mayoría de las veces es fisiológica, en respuesta a situaciones como el ejercicio físico, estrés, miedo y otras emociones. En ocasiones, puede ser secundaria a otra patología como fiebre, anemia, hipertiroidismo, etc. Más rara es la taquicardia sinusal inapropiada que ocurre sin una causa secundaria que la justifique, de manera que el paciente puede presentar taquicardia sinusal en reposo y una respuesta exagerada de las pulsaciones ante cualquier tipo de ejercicio, aunque sea mínimo. Esta arritmia, es más frecuente en mujeres jóvenes y, sin ser grave ni amenazar la vida, sí que puede deteriorar la calidad de vida ya que el paciente se siente agitado persistentemente y tiene una intolerancia importante al ejercicio.

¿Qué síntomas producen las arritmias sinusales?

La arritmia sinusal respiratoria la mayoría de las veces es un hallazgo casual y la persona que la tiene no nota ningún síntoma. Únicamente que, si aprende a tomarse el pulso, notará como éste va oscilando en función de la respiración. Normalmente se detecta al hacerle un electrocardiograma por algún otro motivo.
La bradicardia sinusal por enfermedad del seno puede producir cansancio, incapacidad para esfuerzos importantes, mareos e incluso pérdida de conciencia (síncope). La bradicardia sinusal no provoca la muerte, pero sí puede quitar mucha calidad de vida y cuando produce pérdida de conciencia puede conllevar un traumatismo importante (por la caída brusca).
La taquicardia sinusal puede ser molesta porque el paciente se nota muy rápidas sus pulsaciones y el síntoma que puede ocasionar es cansancio precoz. Puede limitar la capacidad para hacer esfuerzos del que la sufre, no tolerando esfuerzos moderados o incluso a veces de baja intensidad.  
Podemos concluir que las arritmias sinusales pueden quitar calidad de vida al que las sufre, pero no implican una disminución de la supervivencia.

¿Cómo se diagnostica la arritmia sinusal?

La primera prueba diagnóstica que hay que realizar es un electrocardiograma, el cual se realiza directamente en la consulta del médico y permite registrar en papel la actividad eléctrica del corazón (para ello se ponen unos cables en el tórax y miembros y se recoge la actividad eléctrica cardíaca mediante un aparato conocido como electrocardiógrafo).
Una prueba de gran utilidad en este tipo de arritmias es el Holter, que permite realizar un registro electrocardiográfico continuo durante 24 h o más. El paciente realiza su vida normal durante el tiempo que tiene este dispositivo. En ciertos casos concretos, puede ser necesario emplear dispositivos como el Holter de camiseta que permite registrar el ritmo cardiaco durante varias semanas. Ante la sospecha de enfermedad del nodo sinusal que cause bradicardias o pausas sinusales muy puntuales, pero con síntomas importantes (básicamente la pérdida de conciencia), se puede emplear un Holter insertable, que se trata de un pequeño dispositivo electrónico que se inserta en el tórax debajo de la piel y permite registrar el ritmo cardiaco durante 2-3 años.
La ergometría o prueba de esfuerzo consiste en caminar en una cinta sin fin mientras se monitoriza el ritmo cardiaco. La velocidad y la inclinación de la cinta van aumentando progresivamente y así podemos saber si la frecuencia cardiaca tiene un comportamiento normal durante el esfuerzo o bien aumenta demasiado lentamente (como en la enfermedad del nodo sinusal) o demasiado rápidamente (por ejemplo, en la taquicardia sinusal inapropiada).
El estudio electrofisiológico es un tipo de cateterismo cardiaco, que consiste en la introducción de catéteres por una vena (generalmente la femoral) y así registrar directamente la actividad eléctrica del corazón. Su realización para las arritmias sinusales es excepcional y sólo tiene un pequeño papel en la enfermedad del nodo sinusal. Estos procedimientos son realizados por electrofisiólogos, que son los cardiólogos especializados en arritmias cardiacas.

¿Cuál es el tratamiento de la arritmia sinusal?

La arritmia sinusal respiratoria no requiere tratamiento. Al paciente y a los padres (pues muchos de los afectados son niños) hay que explicarles que esta entidad no tiene importancia y que no requiere ninguna medida (ni requiere modificar el estilo de vida ni tampoco ningún tratamiento farmacológico).
 
Cuando la bradicardia sinusal es fisiológica, como la que ocurre durante el sueño o en personas muy entrenadas, tampoco requiere ningún tratamiento. Estos pacientes cuando están activos tienen una frecuencia cardiaca normal y no están limitados.
El tratamiento de la bradicardia sinusal por enfermedad del nodo sinusal es evitar todo fármaco que pueda enlentecer la frecuencia cardiaca y, si el paciente continúa con síntomas, puede ser necesario implantar un marcapasos definitivo. El marcapasos es un dispositivo electrónico que se implanta habitualmente subcutáneo, con electrodos intracardiacos. Este dispositivo sensa el latido normal y si detecta bradicardia, estimula el corazón encargándose él del mantenimiento de la frecuencia cardiaca.  No sirve para tratar taquicardias, solo impide las bradicardias.
 
La taquicardia sinusal fisiológica no requiere tratamiento (es la que se da cuando estamos estresados, asustados, hacemos ejercicio, durante el embarazo, …). Cuando la taquicardia sinusal es secundaria a otra patología (fiebre, anemia, hipertiroidismo,…) hay que tratar la  enfermedad causante. El tratamiento de la taquicardia sinusal inapropiada es evitar excitantes (café, té, cacao, refrescos con cafeína, bebidas energéticas, bebidas alcohólicas, …) y fármacos como los betabloqueantes o la ivabradina, los cuales frenan la frecuencia cardiaca y proporcionan apoyo para el reacondicionamiento físico.

Si desea ponerse en contacto con nuestro equipo de cardiólogos especialistas en arritmias y electrofisiología e identificar qué diagnóstico y tratamiento sería el más adecuado para su afección, puede pedir cita telefónicamente o contactarnos a través de nuestro formulario en el apartado de contacto.
Autor: Ernesto Díaz Infante

Los comentarios están cerrados.

    Unidad Arritmias Sevilla

    Especialistas en el manejo integral de arritmias.
    AUTORES
    Dr. Díaz Infante

    Dra. Cózar León

    Temas frecuentes

    Todo
    Ablación FA
    Certificado Excelencia
    Extrasístoles
    FA Deportistas
    Fibrilación Auricular
    Marcapasos
    Premio Trianero De Honor

Arritmias Sevilla
Inicio
Equipo Médico
Dotación y Servicios
Información
¿Qué son las arritmias?
Preguntas frecuentes
Noticias
Nota Legal
Política de protección de datos personales
Contacto, consulta y cita previa
Dr. Díaz Infante: Jueves 16:00-20:15
Dra. Cózar León: Miércoles 16:00-19:00

Imagen
Picture
Picture
Picture

Ernesto Diaz Infante - Doctoralia.es
Ernesto Diaz Infante - Doctoralia.es
Rocío Cózar León - Doctoralia.es
Ernesto Diaz Infante - Doctoralia.es
  • ¿Qúe son las Arritmias?
    • ¿Quién debe valorar las arritmias?
    • Métodos diagnósticos
    • Tratamientos
    • Bradicardias
    • Extrasístoles
    • Taquicardias
    • Síndrome de Wolff-Parkinson-White
    • Síncope
    • Muerte súbita
  • Equipo Médico
    • Dr. Diaz Infante
    • Dra. Rocio Cozar Leon
    • Anestesistas
    • Enfermeria
    • Dotación y Servicios
  • Noticias
  • Contacto