• ¿Qúe son las Arritmias?
    • ¿Quién debe valorar las arritmias?
    • Métodos diagnósticos
    • Tratamientos
    • Bradicardias
    • Extrasístoles
    • Taquicardias
    • Síndrome de Wolff-Parkinson-White
    • Síncope
    • Muerte súbita
  • Equipo Médico
    • Dr. Diaz Infante
    • Dra. Rocio Cozar Leon
    • Anestesistas
    • Enfermeria
    • Dotación y Servicios
  • Noticias
  • Contacto

Ablación de la fibrilación auricular

19/4/2023

 
Cardiologos Arritmias en Sevilla - La ablación de la fibrilación auricular
¿Qué es la ablación de fibrilación auricular?
La fibrilación auricular (FA) es una pandemia que afecta cada vez a un mayor número de personas.
En las venas pulmonares suele encontrarse el foco que genera la FA. El procedimiento de ablación de la FA consiste básicamente en aislar eléctricamente las venas pulmonares mediante un catéter. Para ello se generan lesiones circulares alrededor de la desembocadura de las venas pulmonares en el corazón (en la aurícula izquierda) y así se impide que la actividad eléctrica generada en dichas venas pueda desencadenar la fibrilación auricular.
¿Cómo se realiza?
Es un tipo de cateterismo cardiaco. Mediante punción en la vena femoral (en la ingle) se introducen unos catéteres y se llega hasta venas pulmonares.
Con el catéter se crean lesiones circunferenciales alrededor de la desembocadura de las venas pulmonares y para ello se pueden emplear diferentes formas de energía: calor (radiofrecuencia), frío (crioablación) o mediante campo pulsado.
El procedimiento se realiza con anestesia general o sedación profunda y su duración en total suele ser en torno a 2 h.
 
¿Cuándo es necesaria una ablación?
En más del 50% de los casos, los fármacos fracasan en el intento de disminuir las crisis de arritmia o sus síntomas acompañantes. Para estos pacientes, la técnica de ablación de la FA es el principal recurso existente.
Clásicamente sus indicaciones eran cuando los fármacos antiarrítmicos no controlaban los episodios de arritmia o producían efectos secundarios importantes que limitaban al paciente. Hoy en día también se acepta la ablación como una opción en pacientes que no desean tomar fármacos antiarrítmicos y prefieren una opción que ha demostrado claramente ser más efectiva.
¿Cómo queda el corazón después de una ablación?
El corazón queda estructuralmente normal, no se modifica ni su tamaño ni su función. Únicamente se genera una cicatriz alrededor de la entrada de las venas pulmonares en el corazón, pero la sangre continúa fluyendo sin problema.
Únicamente se deja una pequeña comunicación en el tabique entre ambas aurículas, que no genera problemas y que la mayoría de las veces se cierra espontáneamente.
Foto
Figura 1
Figura 1:
Imagen de la aurícula izquierda tras un procedimiento de aislamiento eléctrico de las venas pulmonares. Las venas se muestran en color gris porque no hay activación eléctrica. En la aurícula izquierda se ve con colores la zona donde sí hay activación eléctrica (tras la ablación). A la izquierda se muestra una visión posterior de la aurícula izquierda y a la derecha una visión anterior de la misma.
¿Qué riesgos tiene una ablación?
La técnica no está exenta de riesgos (embolia, hematoma/hemorragia, estenosis de la vena pulmonar, parálisis del nervio frénico, perforación cardiaca …), pero éstos ocurren en menos del 5% de los casos. No obstante, siempre que se indica este procedimiento, es porque los beneficios esperables superan ampliamente los eventuales riesgos de complicación. 

¿Qué porcentaje de éxito tiene una ablación cardíaca?
La ablación de FA consigue que entre un 70-90% de los pacientes queden libres de la arritmia, aunque puede que hasta un 10-20% de pacientes necesiten repetirse el procedimiento (la mayoría debido a venas que se reconectan). Es importante llegar a la ablación antes que la FA esté muy evolucionada, ya que en esos casos el éxito de la ablación puede bajar del 50%.  
 
¿Qué no se puede hacer después de una ablación cardíaca?
Tras la ablación se debe guardar unas 8-12 h de reposo absoluto y después se deben evitar esfuerzos importantes durante la primera semana, para dar tiempo a que cierre adecuadamente la zona de la ingle por la que se han introducido los catéteres. Pasada esa primera semana el paciente puede hacer vida normal, incluido la práctica de deporte.
El paciente deberá estar anticoagulado un mínimo de 2-3 meses tras la ablación, si no lo estaba previamente. Si el paciente tenía indicación de anticoagulación oral previa a la ablación, deberá seguir anticoagulado tras la intervención de forma indefinida.
Habitualmente los fármacos antiarrítmicos se mantienen durante los 3 primeros meses tras la ablación de la FA y después se retiran.
A pesar de que el paciente se haya realizado un procedimiento de ablación de FA, deberá mantener un estilo de vida saludable. Es muy importante evitar la obesidad. Si el paciente tiene apnea del sueño, debe seguir con el tratamiento para ella.
 
Si desea ponerse en contacto con nuestro equipo de especialistas en arritmias, puede hacerlo a través de nuestro apartado de contacto.

    Unidad Arritmias Sevilla

    Especialistas en el manejo integral de arritmias.
    AUTORES
    Dr. Díaz Infante

    Dra. Cózar León

    Temas frecuentes

    Todo
    Ablación FA
    Certificado Excelencia
    Extrasístoles
    FA Deportistas
    Fibrilación Auricular
    Marcapasos
    Premio Trianero De Honor

Arritmias Sevilla
Inicio
Equipo Médico
Dotación y Servicio
Política de cookies
Información
¿Qué son las arritmias?
Preguntas frecuentes
Noticias
Nota Legal
Política de protección de datos personales
Contacto, consulta y cita previa
Dr. Díaz Infante: Jueves 16:00-20:15
Dra. Cózar León: Miércoles 16:00-19:00

Imagen
Picture
Picture
Picture

Ernesto Diaz Infante - Doctoralia.es
Ernesto Diaz Infante - Doctoralia.es
Rocío Cózar León - Doctoralia.es
  • ¿Qúe son las Arritmias?
    • ¿Quién debe valorar las arritmias?
    • Métodos diagnósticos
    • Tratamientos
    • Bradicardias
    • Extrasístoles
    • Taquicardias
    • Síndrome de Wolff-Parkinson-White
    • Síncope
    • Muerte súbita
  • Equipo Médico
    • Dr. Diaz Infante
    • Dra. Rocio Cozar Leon
    • Anestesistas
    • Enfermeria
    • Dotación y Servicios
  • Noticias
  • Contacto