• ¿Qúe son las Arritmias?
    • ¿Quién debe valorar las arritmias?
    • Métodos diagnósticos
    • Tratamientos
    • Bradicardias
    • Extrasístoles
    • Taquicardias
    • Síndrome de Wolff-Parkinson-White
    • Síncope
    • Muerte súbita
  • Equipo Médico
    • Dr. Diaz Infante
    • Dra. Rocio Cozar Leon
    • Anestesistas
    • Enfermeria
    • Dotación y Servicios
  • Noticias
  • Contacto

Tratamiento de Arrtimias


El tratamiento depende del tipo de arritmia que tiene el paciente. Algunas arritmias leves no requieren tratamiento. A menudo, ciertos cambios en el estilo de vida, como evitar excitantes (café, té, bebidas gaseosas, chocolate) y alcohol, bastan para eliminar la arritmia. En otros casos hay que recurrir a diversos tratamientos disponibles:
  • Fármacos antiarrítmicos: Son medicamentos cuya finalidad es evitar que se produzcan crisis de taquicardias. Se pueden utilizar sólo durante un episodio de taquicardia o como tratamiento crónico para evitar que se repitan las crisis. Estos fármacos tienen varios problemas: ninguno tiene una efectividad completa, ninguno es curativo y pueden tener importantes efectos indeseables. Siempre se prioriza la seguridad del medicamento sobre su eficacia, de manera que se comienza con los fármacos con menos efectos secundarios importantes aunque puedan ser ligeramente menos eficaces y se va siendo progresivamente más agresivo si se requiere.

  • Ablación: Se realiza tras el estudio electrofisiológico. Una vez identificado el origen de la taquicardia, se destruye el foco productor de la arritmia. Tiene la gran ventaja de que en la mayoría de los casos es curativa y tras ella el paciente no vuelve a tener la arritmia. Se realiza en todas las edades de la vida y libera habitualmente al paciente de tener que tomar medicación (con posibles efectos secundarios) de manera indefinida. En el momento actual, se trata de la técnica de elección en la mayoría de las arritmias dada su elevada efectividad (superior al 90-95%) y baja tasa de complicaciones. Es un procedimiento muy bien tolerado y que no suele requerir más de 24 horas de hospitalización. Existen dos fuentes de energía capaces de destruir el foco productor de la arritmia. La más utilizada es la radiofrecuencia, que destruye el foco mediante la aplicación de calor local. Existe otra alternativa que es la crioablación (la destrucción se realiza por aplicación de frío local) que se utiliza para determinadas arritmias próximas al sistema normal de conducción y en la fibrilación auricular paroxística. Cada tipo de energía tiene sus ventajas e inconvenientes y el especialista elegirá una u otra dependiendo de su caso.
Tratamiento arritmias Ablación
  • Cardioversión/desfibrilación eléctrica: Consiste en aplicar una descarga eléctrica sobre el corazón, provocando el cese de la arritmia. Está indicada en el tratamiento de la fibrilación o flúter auricular y en las arritmias ventriculares (como la taquicardia ventricular o la fibrilación ventricular). En el caso de la cardioversión se realiza bajo sedación (administración de una sustancia vía intravenosa que duerme al paciente durante sólo unos minutos). Durante esos minutos se aplica la descarga mediante unas palas o parches que se aplican al pecho. No es una técnica dolorosa (gracias a la sedación) y es muy bien tolerada con escasas complicaciones. El paciente puede volver a su domicilio en pocas horas. La desfibrilación es una actuación urgente que se realiza cuando el paciente presenta fibrilación ventricular. El paciente está inconsciente y la desfibrilación forma parte de las maniobras de resucitación, siendo el tratamiento que le salva la vida.

  • Marcapasos: Es un dispositivo que se sitúa bajo la piel y que tiene uno o varios cables hasta el corazón. Se implantan con anestesia local y suelen tener una vida media mayor de 5 años. Permiten la estimulación del corazón a una frecuencia determinada y es el tratamiento de las bradicardias importantes. Su función por tanto es impedir que el corazón lata demasiado lento.
Marcapasos - Tratamiento arritmias
  • Desfibrilador automático implantable: Son dispositivos similares a los marcapasos, pero su función es terminar las arritmias ventriculares graves (las que pueden producir una parada cardiaca). Pueden terminar las arritmias mediante estimulación rápida o mediante un choque eléctrico. Estos dispositivos han aumentado la supervivencia en los pacientes con arrítmias más graves.

  • Resincronizadores: Estos dispositivos son una terapia para la insuficiencia cardiaca avanzada. Son o marcapasos o desfibriladores automáticos implantables pero con la capacidad adicional de estimular en el ventrículo izquierdo. Mejoran la calidad de vida, capacidad de esfuerzo, la contractilidad cardiaca y disminuyen la mortalidad en pacientes con miocardiopatía dilatada, fracción de eyección baja y un bloqueo de rama.
¿Qué son las arritmias?
¿Quién debe valorar las arritmias?
Métodos diagnósticos
Bradicardias
Extrasístoles
Taquicardias
Síndrome de Wolff-Parkinson-White
Síncope
Muerte súbita cardíaca

Arritmias Sevilla
Inicio
Equipo Médico
Dotación y Servicios
Información
¿Qué son las arritmias?
Preguntas frecuentes
Noticias
Nota Legal
Política de protección de datos personales
Contacto, consulta y cita previa
Dr. Díaz Infante: Jueves 16:00-20:15
Dra. Cózar León: Miércoles 16:00-19:00

Imagen
Picture
Picture
Picture

Ernesto Diaz Infante - Doctoralia.es
Rocío Cózar León - Doctoralia.es

  • ¿Qúe son las Arritmias?
    • ¿Quién debe valorar las arritmias?
    • Métodos diagnósticos
    • Tratamientos
    • Bradicardias
    • Extrasístoles
    • Taquicardias
    • Síndrome de Wolff-Parkinson-White
    • Síncope
    • Muerte súbita
  • Equipo Médico
    • Dr. Diaz Infante
    • Dra. Rocio Cozar Leon
    • Anestesistas
    • Enfermeria
    • Dotación y Servicios
  • Noticias
  • Contacto