• ¿Qúe son las Arritmias?
    • ¿Quién debe valorar las arritmias?
    • Métodos diagnósticos
    • Tratamientos
    • Bradicardias
    • Extrasístoles
    • Taquicardias
    • Síndrome de Wolff-Parkinson-White
    • Síncope
    • Muerte súbita
  • Equipo Médico
    • Dr. Diaz Infante
    • Dra. Rocio Cozar Leon
    • Anestesistas
    • Enfermeria
    • Dotación y Servicios
  • Noticias
  • Contacto

Tener una canalopatía en tiempos del COVID19

14/4/2020

 
Paciente con Arritmias - Coronavirus - Dr. Diaz Infante Sevilla
En plena pandemia COVID19 las dudas y certezas se van sucediendo conforme se va conociendo más de este nuevo virus. Nunca una enfermedad había sido tan extensamente estudiada en tan poco tiempo. Se sabe, que la proporción de hipertensión y enfermedades cardiovasculares es alta entre aquellos pacientes con COVID19 que presentan peor pronóstico. También es conocido que esta enfermedad ataca con mayor virulencia a los pacientes más añosos por lo que eso podría justificar en parte la mayor proporción de pacientes con enfermedades cardiacas.

¿Pero qué ocurre con las canalopatías?

Se trata de pacientes que, a pesar de tener un corazón estructuralmente normal, tienen más riesgo de desarrollar arritmias graves debido a alteraciones a nivel molecular de las células cardiacas. Aunque la evidencia es escasa y globalmente, no parece que estas canalopatías “per sé” puedan suponer un peor pronóstico ante una posible infección por COVID19, pero sí hay ciertas peculiaridades en el manejo que motiva ciertas recomendaciones:
  1. Síndrome de QT largo: No parece que haya mayor riesgo arrítmico por la enfermedad. Sin embargo, la mayoría de los fármacos que se están usando hoy como terapia para los casos graves de COVID19 pueden potencialmente alargar el intervalo QT, sobretodo si se combinan varios. Por tanto, se recomienda una monitorización estrecha del intervalo QT y prestar atención a los niveles de potasio, calcio y magnesio para reponerlos precozmente en caso necesario. Especial atención merece la diarrea con la que puede cursar en ocasiones el COVID19 y que podría llevar a una pérdida de potasio, lo que aumentaría el riesgo arrítmico de estos pacientes. En algún subtipo concreto de Sd de QT largo (tipo 2), la fiebre podría desencadenar también episodios arrítmicos, aunque no hay datos que avalen este hecho en las series publicadas de pacientes COVID19.
  2. Síndrome de QT corto: No parece que aumente el riesgo arrítmico por esta enfermedad ni que los fármacos que se usan puedan aportar un riesgo adicional.
  3. Síndrome de Brugada: En este caso, las recomendaciones se dirigen fundamentalmente a corregir precozmente el estado febril, que como bien se sabe, es un potencial desencadenante de eventos arrítmicos letales. Los pacientes deben yugular precozmente la fiebre con antitérmicos (paracetamol) o incluso baños en agua templada. Se consideran de mayor riesgo los menores de 26 años y los mayores de 70 años, aquellos con patrón tipo 1 espontáneo o aquellos con mutación conocida de canales de sodio. En estos pacientes, si no consiguieran terminar precozmente la fiebre, deberían acudir al hospital para controlarla y hacer ECG. Si presentara patrón espontáneo deberían permanecer ingresados y monitorizados hasta control total de la fiebre o resolución del patrón. En el resto, sobretodo en los que el patrón de Brugada fue inducido, y siempre y cuando no se produzca síncope, se recomienda permanecer en casa ya que se considera desfavorable el balance riesgo-beneficio de tener que acudir a un hospital.
  4. TV polimórfica catecolaminérgica: Tampoco parece que los fármacos usados para tratar el COVID puedan interferir. El estrés de la enfermedad podría ser un hipotético desencadenante pero no hay evidencia para afirmarlo. Sólo la adrenalina y fármacos similares, que en ocasiones se precisan para mantener la tensión arterial en pacientes críticos podrían suponer un riesgo, por lo que dependiendo de la situación hemodinámica del paciente se valoraría su uso. Se recomienda, mientras sea posible, mantener tratamiento betabloqueante, e incluso la flecainida en aquellos pacientes que la requieren. De hecho, aunque este último fármaco puede tener interacciones con otras medicaciones usadas en este contexto, se recomienda que no se retire. En caso de que se produjera una parada cardiaca, estaría contraindicado el uso de adrenalina.
Si desea ponerse en contacto con nuestro equipo de cardiólogos especialistas en arritmias y electrofisiología e identificar qué diagnóstico y tratamiento sería el más adecuado para su afección,  puede pedir cita telefonicamente o contactarnos  a través de nuestro formulario en el apartado de contacto.

Los comentarios están cerrados.

    Unidad Arritmias Sevilla

    Especialistas en el manejo integral de arritmias.
    AUTORES
    Dr. Díaz Infante

    Dra. Cózar León

    Temas frecuentes

    Todo
    Ablación FA
    Certificado Excelencia
    Extrasístoles
    FA Deportistas
    Fibrilación Auricular
    Marcapasos
    Premio Trianero De Honor

Arritmias Sevilla
Inicio
Equipo Médico
Dotación y Servicios
Información
¿Qué son las arritmias?
Preguntas frecuentes
Noticias
Nota Legal
Política de protección de datos personales
Contacto, consulta y cita previa
Dr. Díaz Infante: Jueves 16:00-20:15
Dra. Cózar León: Miércoles 16:00-19:00

Imagen
Picture
Picture
Picture

Ernesto Diaz Infante - Doctoralia.es
Ernesto Diaz Infante - Doctoralia.es
Rocío Cózar León - Doctoralia.es
Ernesto Diaz Infante - Doctoralia.es
  • ¿Qúe son las Arritmias?
    • ¿Quién debe valorar las arritmias?
    • Métodos diagnósticos
    • Tratamientos
    • Bradicardias
    • Extrasístoles
    • Taquicardias
    • Síndrome de Wolff-Parkinson-White
    • Síncope
    • Muerte súbita
  • Equipo Médico
    • Dr. Diaz Infante
    • Dra. Rocio Cozar Leon
    • Anestesistas
    • Enfermeria
    • Dotación y Servicios
  • Noticias
  • Contacto