• ¿Qúe son las Arritmias?
    • ¿Quién debe valorar las arritmias?
    • Métodos diagnósticos
    • Tratamientos
    • Bradicardias
    • Extrasístoles
    • Taquicardias
    • Síndrome de Wolff-Parkinson-White
    • Síncope
    • Muerte súbita
  • Equipo Médico
    • Dr. Diaz Infante
    • Dra. Rocio Cozar Leon
    • Anestesistas
    • Enfermeria
    • Dotación y Servicios
  • Noticias
  • Contacto

Tengo una arritmia sinusal… ¿debo preocuparme?

7/5/2020

 
Arritmia Sinusal - Dr. Diaz Infante
El ritmo normal del corazón es el ritmo sinusal, que se origina en una estructura de la aurícula derecha llamada NODO SINUSAL y que es la que marca el ritmo de nuestros corazones haciendo la función de “marcapasos”. Este ritmo normal, tiene una serie de características, como el ser rítmico (cada latido se separa del siguiente con la misma cadencia) y tener una frecuencia determinada (que suele ser entre 60-100 lpm).
Es relativamente frecuente, sobretodo en niños y gente joven, encontrar lo que se llama “ARRITMIA SINUSAL”.
Este tipo de arritmia consiste en que el ritmo normal del corazón, originado en el nodo sinusal, no es rítmico, al verse sometido a ligeras variaciones de frecuencia en relación con la respiración.

“BRADICARDIA SINUSAL” y “TAQUICARDIA SINUSAL”

Así, lo habitual es que se acelere con la inspiración y que se enlentezca con la espiración. Esta “arritmia” es fisiológica, es decir, es normal, y no implica ningún problema para el paciente, aunque, en algunos casos concretos, los pacientes pueden llegar a notar esas variaciones de las pulsaciones con la respiración.
Por otra parte, hay pacientes, que teniendo también un ritmo sinusal, presentan frecuencias más lentas de lo habitual (menor de 60 lpm) o más rápidas (>100 lpm). A estas circunstancias se les llama “BRADICARDIA SINUSAL” y “TAQUICARDIA SINUSAL” respectivamente.
  • La BRADICARDIA SINUSAL es muy frecuente también en gente joven (aunque no en niños) y deportistas y no implica ninguna patología. Hay personas que mantienen toda su vida pulsaciones lentas, en torno a 50 lpm y ni presentan síntomas ni deben ser tratadas por ello. También la toma de fármacos (por ej. betabloqueantes o fármacos antiarrítmicos) baja las pulsaciones, o determinadas situaciones que nos hagan sentirnos mal pueden bajarlas transitoriamente (por ej. un dolor intenso o un síncope o lipotimia). La bajada de pulsaciones es reactiva y tampoco requiere tratamiento habitualmente. Sin embargo, con la edad, el nodo sinusal puede deteriorarse y desarrollar una “ENFERMEDAD DEL NODO SINUSAL” que haga que éste se vuelva perezoso y vaya enlenteciendo progresivamente la frecuencia o haga incluso pausas. En estos casos, sólo cuando causa síntomas (puede incluso producir síncopes), se plantea implantar un marcapasos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
  • La TAQUICARDIA SINUSAL también suele ser una arritmia sin importancia y en la mayoría de las ocasiones fisiológica. En determinadas situaciones (fiebre, hipertiroidismo, ejercicio físico, estrés emocional) las pulsaciones aumentan por la descarga de adrenalina y sustancias derivadas. En estas situaciones los pacientes a veces pueden notarse agitados y sentir las palpitaciones rápidas. No obstante, esta taquicardia es fisiológica y no requiere tratamiento, salvo el de la circunstancia que la provoca si se tratara de una enfermedad (ej, el de la fiebre o del hipertiroidismo). Sin embargo, hay pacientes que pueden presentar taquicardia sinusal en reposo y una respuesta exagerada de las pulsaciones ante cualquier tipo de ejercicio, aunque sea mínimo. Cuando se le hace un ECG al paciente suele estar en taquicardia sinusal, con frecuencia anormalmente alta para las circunstancias. En este caso, y tras descartar causas secundarias como las que se han nombrado previamente, se diagnostica al paciente de “TAQUICARDIA SINUSAL INAPROPIADA”. Esta arritmia, es más frecuente en mujeres jóvenes y, sin ser grave ni amenazar la vida, sí que puede deteriorar la calidad de vida ya que el paciente se siente agitado persistentemente y tiene una intolerancia importante al ejercicio. Sólo en estas circunstancias requeriría tratamiento. Hoy en día, éste es fundamentalmente con fármacos que frenen la frecuencia cardiaca además de proporcionar apoyo para el reacondicionamiento físico.

Si desea ponerse en contacto con nuestro equipo de cardiólogos especialistas en arritmias y electrofisiología e identificar qué diagnóstico y tratamiento sería el más adecuado para su afección,  puede pedir cita telefonicamente o contactarnos  a través de nuestro formulario en el apartado de contacto.

Los comentarios están cerrados.

    Unidad de Arritmias

    Especialistas en el manejo integral de arritmias.

    Temas frecuentes

    Todos
    Ablación FA
    Certificado Excelencia
    Extrasístoles
    FA Deportistas
    Fibrilación Auricular
    Marcapasos
    Premio Trianero De Honor

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • ¿Qúe son las Arritmias?
    • ¿Quién debe valorar las arritmias?
    • Métodos diagnósticos
    • Tratamientos
    • Bradicardias
    • Extrasístoles
    • Taquicardias
    • Síndrome de Wolff-Parkinson-White
    • Síncope
    • Muerte súbita
  • Equipo Médico
    • Dr. Diaz Infante
    • Dra. Rocio Cozar Leon
    • Anestesistas
    • Enfermeria
    • Dotación y Servicios
  • Noticias
  • Contacto