• ¿Qúe son las Arritmias?
    • ¿Quién debe valorar las arritmias?
    • Métodos diagnósticos
    • Tratamientos
    • Bradicardias
    • Extrasístoles
    • Taquicardias
    • Síndrome de Wolff-Parkinson-White
    • Síncope
    • Muerte súbita
  • Equipo Médico
    • Dr. Diaz Infante
    • Dra. Rocio Cozar Leon
    • Anestesistas
    • Enfermeria
    • Dotación y Servicios
  • Noticias
  • Contacto

Métodos diagnósticos


El diagnóstico de las arritmias puede realizarse empleando las siguientes técnicas:
  • Electrocardiograma (ECG): es el estudio más eficaz para diagnosticar una arritmia. Es un registro de la actividad eléctrica del corazón. Sin embargo, dado que las arritmias en ocasiones son intermitentes, es decir, no se presentan de forma continua, puede ocurrir que no se detecten en el momento en que se hace el ECG.
  • Ecocardiograma: Es una ecografía en la que se puede visualizar el corazón. A pesar de no suministrar información eléctrica (de la arritmia), aporta importante información ya que sirve para descartar o confirmar la existencia y gravedad de enfermedad cardiaca estructural.
  • Estudio Holter: Ofrece una lectura continua del ritmo cardíaco durante 24 horas. El paciente lleva puesto un dispositivo de grabación (similar a un pequeño MP4) y realiza su vida normal. Si durante ese tiempo tuviera una arritmia, quedaría registrada. Para aquellos pacientes con arritmias más esporádicas disponemos de dispositivos de más larga duración (unas tres semanas).
  • Holter insertable: Dado que hay eventos que ocurren muy esporádicamente y por tanto no podrían ser detectadas con los Holters convencionale, existen este tipo de dispositivos que están indicados para arritmias muy esporádicas o sobretodo para episodios sincopales. El dispositivo se inserta bajo la piel con una pequeña incisión y tiene una batería que puede durar hasta 3 años. Tiene dos formas de grabación: una automática en la que quedan recogidos los episodios que el dispositivo considera que son anormales y otra forma activada por el paciente mediante un “mando a distancia”: En cualquier momento el médico puede comprobar lo grabado en el dispositivo y tener el diagnóstico.
Métodos diagnósticos Arritmias - Holter insertable
  • Prueba de esfuerzo o ergometría: Habitualmente se realiza sobre un tapiz rodante. Se trata de someter al paciente a la realización de un esfuerzo. Se monitoriza durante toda la prueba la presión arterial y ECG. Se emplea en pacientes en los que la arritmia se desencadena por el esfuerzo físico.
  • Mesa basculante: Se emplea para intentar reproducir síncopes vasovagales. Es una camilla en la que se acuesta el paciente, se le sujeta con correas por seguridad y la camilla se pone en situación vertical manteniéndose así durante unos 30 minutos. Esa posición potencia la aparición de síncope vasovagal. Si no se produce se puede potenciar administrando una sustancia bajo la lengua para intentar favorecer la aparición de síncope. Se monitoriza la presión arterial y el ECG durante toda la prueba.
  • Estudio electrofisiológico (EEF): Se realiza en un laboratorio de cateterización cardíaca. Mediante anestesia local se introducen catéteres a través de la ingle hasta llegar al corazón y se estudia la conducción eléctrica del corazón. Así se puede determinar qué tipo de arritmia tiene el paciente y dónde se origina. Aunque es una técnica diagnóstica, tras la identificación de la arritmia se puede instaurar directamente en el mismo procedimiento el tratamiento mediante ablación.
  • Tests farmacológicos: Algunas enfermedades hereditarias que afectan al sistema eléctrico del corazón y que generan arritmias malignas no pueden diagnosticarse mediante las pruebas habituales (ecocardiograma, prueba de esfuerzo, etc). Aunque el ECG puede orientar al diagnóstico, en muchas ocasiones también éste es normal y se precisa de la administración de determinados fármacos que hagan que el ECG pueda servir para saber si el paciente presenta o no la enfermedad. Estos tests no son dolorosos y son muy seguros. Se canaliza una vía periférica y se administra la sustancia a través de la vena, mientras el personal médico vigila los posibles cambios que aparezcan en ECG. La duración aproximada de la prueba suele ser unos 30 minutos.
¿Qué son las arritmias?
¿Quién debe valorar las arritmias?
Tratamientos
Bradicardias
Extrasístoles
Taquicardias
Síndrome de Wolff-Parkinson-White
Síncope
Muerte súbita cardíaca

Arritmias Sevilla
Inicio
Equipo Médico
Dotación y Servicios
Información
¿Qué son las arritmias?
Preguntas frecuentes
Noticias
Nota Legal
Política de protección de datos personales
Contacto, consulta y cita previa
Dr. Díaz Infante: Jueves 16:00-20:15
Dra. Cózar León: Miércoles 16:00-19:00

Imagen
Picture
Picture
Picture

Ernesto Diaz Infante - Doctoralia.es
Ernesto Diaz Infante - Doctoralia.es
Rocío Cózar León - Doctoralia.es
Ernesto Diaz Infante - Doctoralia.es
  • ¿Qúe son las Arritmias?
    • ¿Quién debe valorar las arritmias?
    • Métodos diagnósticos
    • Tratamientos
    • Bradicardias
    • Extrasístoles
    • Taquicardias
    • Síndrome de Wolff-Parkinson-White
    • Síncope
    • Muerte súbita
  • Equipo Médico
    • Dr. Diaz Infante
    • Dra. Rocio Cozar Leon
    • Anestesistas
    • Enfermeria
    • Dotación y Servicios
  • Noticias
  • Contacto