• ¿Qúe son las Arritmias?
    • ¿Quién debe valorar las arritmias?
    • Métodos diagnósticos
    • Tratamientos
    • Bradicardias
    • Extrasístoles
    • Taquicardias
    • Síndrome de Wolff-Parkinson-White
    • Síncope
    • Muerte súbita
  • Equipo Médico
    • Dr. Diaz Infante
    • Dra. Rocio Cozar Leon
    • Anestesistas
    • Enfermeria
    • Dotación y Servicios
  • Noticias
  • Contacto

Ritmo 19 - Ponencia Dr. Díaz Infante

29/7/2019

 
Imagen

El Dr. Díaz Infante participó en la mesa titulada “Ciencia básica de la lesión y tecnología de los catéteres de ablación"


Ponencia sobre la tecnología existente para valorar el contacto del catéter de ablación con el tejido cardiaco que se celebró en Barcelona el pasado 7 de Marzo de 2019.
Ritmo 19, es el congreso anual de la Sección de Arritmias y Estimulación cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología.

Más información

Doctor, tengo palpitaciones ... ¿Es grave?

21/7/2019

 
Imagen

Palpitaciones cardíacas

Esta es una de las principales consultas por las que un paciente es derivado a una Unidad de Arritmias. Las palpitaciones (pulsaciones rápidas o discontínuas) son frecuentes en la población. Aparecen tanto en gente joven y sana como en pacientes añosos y con cardiopatías. Estas palpitaciones son de muy diversa índole: pueden ser mantenidas o de corta duración, rítmicas o arrítmicas, pueden aparecer en reposo o con estrés o ejercicio…


Más información

Reunión Conjunta - Taquicardias en cardiopatías congénitas

14/1/2019

 
Os dejamos el video sobre la cuarta reunión conjunta celebrada por la Sociedad Española de Cardiologia el pasado 9 de Marzo en Sevilla sobre el tema: Taquicardias en cardiopatías congénitas.
La aportación del Dr. Díaz Infante la encontramos en el minuto 38.
Si necesita ponerse en contacto con nuestro equipo de especialistas en arritmias, puede hacerlo a través de nuestro apartado de contacto. Para pedir cita previa en consulta, dispone de nuestro servicio telefónico. En cualquier caso, estaremos encantados de atender su petición. 

El Hospital Virgen Macarena interviene las arritmias con tecnología de última generación

28/3/2018

 
El hospital Universitario Sevillano Virgen Macarena es pionero en técnicas y procedimientos de diagnostico y curación de arritmias graves. El Dr. Ernesto Díaz Infante junto con su equipo dirige esta Unidad de Arritmias y nos explica a través de Canal Sur en qué consiste esta tecnología de última generación.
Pinche en la imagen de abajo para leer la noticia completa y ver el video.
Imagen

Certificado de Excelencia 2017

23/11/2017

 
Los pacientes de Top Doctors han vuelto a otorgar al cardiólogo especialistas en arritmias Dr. Díaz Infante el certificado de excelencia 2017. ¡Enhorabuena!
Imagen

Extrasístoles y los cambios hormonales en la mujer.

4/9/2017

 
Arritmias y menstruación

Arritmias causadas por cambios hormonales

Tradicionalmente se ha aceptado una asociación entre los cambios hormonales que se producen en la mujer durante el ciclo menstrual y la aparición o empeoramiento de episodios de arritmias.
El síndrome premenstrual es debido a variaciones en los niveles hormonales y puede provocar numerosos síntomas físicos y psíquicos. Algunas mujeres durante ese periodo

Más información

La mayoría de las arritmias las podemos curar.

29/6/2017

 
Entrevista con el Dr. Ernesto Díaz Infante, director de la Unidad de Arritmias del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, con motivo de su reciente nombramiento como "Trianero de Honor". El próximo 21 de Julio tras el pregón de la Velá de Santa Ana, se le hará entrega oficial del premio.

La fibrilación auricular en deportistas

16/1/2017

 
Fibrilación auricular en deportistas - Arritimias Sevilla - Cardiólogo Dr. Ernesto Diaz Infante
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente en el ser humano. La FA en menores de 50 años se da en menos del 1% de la población y su incidencia aumenta con la edad  (en mayores de 80 años llega a afectar al 10%).
Sin embargo, hace unos años que sabemos que la práctica habitual de deporte facilita el desarrollo de FA.
Su aparición es más frecuente en atletas de resistencia altamente entrenados que realizan ejercicios extenuantes durante años. En ellos, entre los 40 y 50 años es más frecuente la aparición de FA que en personas de su edad que no han realizado esos niveles de ejercicio.
Causas de la FA en deportistas
Son diversas las causas que lo explican, entre las cuales destaca que el deporte continuado genera fibrosis en las aurículas (como envejecimiento prematuro)  y el elevado tono parasimpático en reposo (que produce bradicardia). Al igual que en la población general, el foco que la suele desencadenar se encuentra en las venas pulmonares.
Las opciones de tratamiento son:
  • Reducir la práctica de deporte, a lo cual no están dispuestos muchos de los deportistas. Además, aunque se reduzca el grado de entrenamiento muchas veces no se consigue el retroceso del proceso ya iniciado.
  • Fármacos: no son buena opción en muchos casos porque producen  bradicardia y puede reducir su rendimiento deportivo.
  • El aislamiento eléctrico de las venas pulmonares (con radiofrecuencia o criobalón) es en muchos casos la mejor opción, sobre todo en aquellos que desean seguir practicando deporte y/o tienen crisis sintomáticas.

Si necesita ponerse en contacto con nuestro equipo de
especialistas en arritmias, puede hacerlo a través de nuestro apartado de contacto. Para pedir cita previa en consulta, dispone de nuestro servicio telefónico. En cualquier caso, estaremos encantados de atender su petición.

Certificado de Excelencia 2016

8/1/2017

 
Imagen

Interferencias en marcapasos o desfibriladores implantables

27/2/2016

 
Imagen
¿Pueden afectar los aparatos eléctricos de uso cotidiano a los marcapasos o desfibriladores implantables?
Existen muchas “leyendas” sobre las interferencias que pueden generar los aparatos eléctricos de uso doméstico y los dispositivos de estimulación cardiacos (marcapasos y desfibriladores). 

Los dispositivos cardiacos están diseñados con “escudos” que los protegen de los equipos que usamos en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, algunos aparatos generan un campo electromagnético que puede afectar al dispositivo cardiaco si  se encuentra cerca.  Una norma de seguridad básica es no entrar en contacto con aparatos que no funcionen bien o que tengan los cables expuestos y pueda entrar corriente eléctrica en el cuerpo.
Es improbable que los electrodomésticos y equipos electrónicos de ocio afecten al dispositivo cardiaco si funcionan correctamente y se mantienen a las distancias recomendadas:
  • El riesgo  de interferencias es mínimo con una distancia de seguridad de 15 cm entre el dispositivo cardiaco (no con el cuerpo del paciente) y el aparato electrónico.
  • Sí se debe mantener una distancia de al menos 60 cm con las vitrocerámicas de inducción, con el cabezal de los detectores de metales y con equipos de radioaficionados. 
  • No está recomendado el uso de estimulador de abdominales, básculas eléctricas de grasa corporal, colchón/almohadas magnéticos, motosierras, ni equipos de soldadura.
En caso de duda de si un determinado aparato puede afectar a su dispositivo cardiaco, puede consultarlo con el médico encargado de su seguimiento.

No obstante, si siente mareo, aturdimiento, un cambio en la frecuencia cardiaca o una descarga cuando está usando un aparato, simplemente debe soltarlo y alejarse de él. Es muy poco probable que ese efecto temporal reprograme o dañe el  dispositivo cardiaco. Evidentemente, si los síntomas continúan debe ponerse en contacto con su médico lo antes posible.

La fibrilación auricular: un problema sanitario de primer orden

20/11/2015

 
Fibrilación auricular - Arritmias Sevilla

La fibrilación auricular es la arritmia sostenida más frecuente en el ser humano y su aparición aumenta con la edad. Los latidos cardiacos son irregulares y suele producir una frecuencia cardiaca elevada.

Los síntomas son muy variables y el paciente puede desde no notarse nada (y ser un hallazgo casual) a tener palpitaciones, disminución de la capacidad para hacer esfuerzos, angina de pecho, insuficiencia cardiaca o pérdida de conciencia.
Una de las principales implicaciones de la fibrilación auricular es que es una arritmia embolígena.  Esto quiere decir que puede provocar la formación de un trombo (coágulo) que salga desde el corazón (embolice) a cualquier órgano, causándole un infarto. La fibrilación auricular es la causa más frecuente de infartos cerebrales (ictus). Cuando un especialista valora a un paciente con fibrilación auricular debe evaluar su riesgo embólico y decidir si necesita anticoagulación oral.
 
Para el tratamiento de la fibrilación auricular existen varios fármacos que pueden reducir el número y duración de los episodios, así como los síntomas durante los mismos. Sin embargo, muchos de los pacientes continúan teniendo una pobre calidad de vida y en estos casos está indicada la realización de un procedimiento de ablación. Este procedimiento consiste en aislar eléctricamente las venas pulmonares, que es el lugar donde se origina la fibrilación auricular en la mayoría de los pacientes.

Si necesita ponerse en contacto con nuestro equipo de especialistas en arritmias, puede hacerlo a través de nuestro apartado de contacto. Si lo desea puede pedir cita previa para consulta a través de nuestro servicio telefónico. En cualquier caso, estaremos encantados de atender su petición.
Siguiente>>

    Unidad Arritmias Sevilla

    Especialistas en el manejo integral de arritmias.
    AUTORES
    Dr. Díaz Infante

    Dra. Cózar León

    Temas frecuentes

    Todo
    Ablación FA
    Certificado Excelencia
    Extrasístoles
    FA Deportistas
    Fibrilación Auricular
    Marcapasos
    Premio Trianero De Honor

Arritmias Sevilla
Inicio
Equipo Médico
Dotación y Servicio
Política de cookies
Información
¿Qué son las arritmias?
Preguntas frecuentes
Noticias
Nota Legal
Política de protección de datos personales
Contacto, consulta y cita previa
Dr. Díaz Infante: Jueves 16:00-20:15
Dra. Cózar León: Miércoles 16:00-19:00

Imagen
Picture
Picture
Picture

Ernesto Diaz Infante - Doctoralia.es
Ernesto Diaz Infante - Doctoralia.es
Rocío Cózar León - Doctoralia.es
  • ¿Qúe son las Arritmias?
    • ¿Quién debe valorar las arritmias?
    • Métodos diagnósticos
    • Tratamientos
    • Bradicardias
    • Extrasístoles
    • Taquicardias
    • Síndrome de Wolff-Parkinson-White
    • Síncope
    • Muerte súbita
  • Equipo Médico
    • Dr. Diaz Infante
    • Dra. Rocio Cozar Leon
    • Anestesistas
    • Enfermeria
    • Dotación y Servicios
  • Noticias
  • Contacto